|  | DIA 1Programa
      
        | HORA | T | ACTIVIDAD |  
        | 4 | - | Llegada y acceso a vestuarios |  
        | 4:15 | - | Cambiados en la piscina. |  
        | 4:15 | 15 | Explicación del programa. Normas de seguridad y comportamiento |  
        | 4:30 | 15 | Evaluación
        inicial: inmersión de la cabeza, expulsando aire por la nariz. Natación sumergida sin
        equipo. Tumbarse en el fondo de espaldas, echando aire por la nariz |  
        | 4:45 | 10 | Explicación: las gafas (1) |  
        | 4:55 | 5 | Meter
        la cabeza en el agua, con las gafas puestas, expulsando aire por la nariz 5 15 Nadando con
        gafas, empujar soplando un objeto flotante (2) |  
        | 5:15 | 10 | Quitarse
        las gafas en inmersión y salir con ellas en la mano |  
        | 5:25 | 20 | Apnea libre fuera del agua. Se toman los tiempos Explicación de la apnea (3)
 Apnea fuera del agua, aplicando lo explicado. Control de mejora de tiempos
 |  
        | 5:45 | 10 | Apnea
        estática, agarrados al bordillo, con y sin gafas. Control de tiempo. |  
        | 5:55 | 15 | Apneas
        dinámicas. Sacar objetos del fondo de la piscina. Solo se puede respirar en el extremo de
        la calle. (4) |  
        | 6:10 | 10 | Quitarse
        las gafas bajo el agua en mitad de un corto recorrido por el fondo. Usar cinturón de
        lastre. |  
        | 6:20 | 15 | Seguridad: normas elementales. No bucear nunca solos. El frío. |  
        | 6:35 | 15 | Quienes
        han realizado correctamente los ejercicio anteriores: en grupos de tres, sólo uno puede
        estar respirando. Deben pues turnarse en superficie. Esta prueba se realiza bajo la
        vigilancia de 1 monitor. Se puede ir aumentando el número de miembros de cada grupo. (5)
        · El resto, con el otro monitor, practicarán los ejercicios anteriores. A medida que
        alcancen el nivel requerido, pasan a realizar el ejercicio antes señalado. |  
        | 6:50 | 10 | Fin de la sesión |  - Los números entre paréntesis hacen referencia a la explicación del ejercicio.- Las celdas sombreadas corresponden a explicaciones teóricas.  Explicación de los ejercicios1. LAS GAFASHay que explicar:
      La forma correcta de probarse unas gafas de buceo.Los tipos de gafas y como elegir la que nos conviene.Forma correcta de colocación (cuidado con los pelos y con la posición de la tira de
      sujeción).Como evitar que se empañen.Función de la nariz de goma. No hace falta entrar todavía en muchos detalles sobre
      la compensación de los oídos.  2. NADAR CON LAS GAFAS PUESTAS Y EMPUJAR UN OBJETO FLOTANTE El objetivo es estimular la coordinación entre la respiración y los movimientos.
    Para darle más aliciente, se puede proponer un juego, una especie de carreras por
    relevos. Cada monitor se hará cargo de 8 alumnos y dispondrá de media calle. Formará
    dos equipos. A su señal, un miembro de cada equipo empezará a empujar la pelota. Al
    final de la calle será relevado por uno de sus compañeros. "Gana" el equipo
    que antes logre recorrer cuatro veces el espacio delimitado. Se puede adaptar fácilmente
    a cualquier número de alumnos. Se puede también estipular más largos, de tal manera que
    cada alumno participe más de una vez. 3. LA APNEA La actividad comienza realizando una apnea libre, es decir, sin ninguna explicación
    previa pedimos a los alumnos que retengan la respiración. Es conveniente determinar 30
    segundos de preparación antes del comienzo de la apnea. A medida que los alumnos rompen
    la apnea les decimos el tiempo. también podemos ir cantando lo tiempos cada 5 segundos. A continuación realizamos una explicación sobre el tema. Comenzamos señalando que
    el aire que respiramos se utiliza por nuestro cuerpo a modo de combustible. Cada
    movimiento consume oxígeno, y cuando se nos acaba debemos coger más. ¿Como podemos
    prolongar el tiempo de apnea? Podemos establecer una comparación con un montañero que llena su mochila de
    alimentos. Cuando se le acaben deberá descender al pueblo a reponer sus reservas. Puede
    prolongar su tiempo en la montaña de dos formas: 
      - Cargando más alimentos en la mochila - Racionando su consumo
 En nuestro caso eso se traduce en una correcta preparación a la apnea y
    posteriormente una economía de movimientos. Nunca se comienza una apnea si tenemos el
    pulso acelerado o la respiración alterada. La apnea requiere preparación y un estado
    fisiológico adecuado. Queda totalmente prohibido el
    comentar las técnicas de hiperventilación. Realizaremos tras la explicación nuevas series de apneas, volviendo a tomar los
    tiempos para que los alumnos observen su propio progreso. Insistiremos en que bajo el agua
    las apneas nunca se prolongan al límite. 4. APNEAS DINÁMICAS El objetivo no es batir marcas de duración, sino el habituar al alumno a realizar
    ejercicios en apnea. Podemos, como en un caso anterior, formar 4 equipos. Situamos un
    objeto sumergido a mitad de camino entre el inicio de la calle y el centro de la piscina.
    Se trata de que el primer miembro del equipo llegue hasta el objeto y lo recoja. Puede
    tomar aire de nuevo, se vuelve a sumergir y lo lleva hasta el centro de la piscina. Debe
    devolverlo a su posición original, de nuevo en apnea. En este momento el segundo miembro
    del equipo repite la operación. Así hasta que todos los alumnos realicen el ejercicio.
    Realizaremos este ejercicio con gafas y cinturón de lastre. 5. APNEAS POR TURNO Se trata de estimular la coordinación entre los miembros de un equipo. Tres personas
    pueden respirar perfectamente por turnos si coordinan bien sus tiempos y se muestran
    solidarios con sus compañeros. Una vez dominado se puede incrementar el número de
    componentes. Este ejercicio se plantea como "colchón" de la jornada. Su duración se
    puede adaptar al resto del programa, amortiguando posibles desfases horarios. Además
    permite a los alumnos retrasados el tratar de alcanzar el nivel requerido para seguir
    correctamente el curso.    anterior
              siguiente |